Los álamos dorados

viernes, 29 de agosto de 2025

Las cosas que perdimos en el fuego


Los barrios pobres, con adolescentes convertidos en fantasmas andantes por culpa de la droga o el desinterés social, son los protagonistas de estos doce relatos de la escritora argentina Mariana Enríquez (Buenos Aires, 1973). Casas abandonadas, ríos sucios o violencia doméstica es el marco en que transcurren estas historias donde el terror y la superstición conviven con los ambientes costumbristas de las complejas relaciones familiares. Estas historias, que toman el título de la última de ellas, fueron publicadas en 2016. Enríquez, licenciada en Periodismo, ha escrito cuatro novelas y varias recopilaciones de cuentos. 

"En algún momento de la madrugada, sin embargo, vio que alguien, muy pequeño, estaba sentado a los pies de la cama. Pensó que sería Eli, pero era demasiado grande para ser un gato. No veía más que una sombra. Parecía un niño, pero tenía pelo en la cabeza, se distinguía la línea clara de la calva, y era muy pequeño, delgado. Más curiosa que asustada, Paula se sentó en la cama y, cuando lo hizo, el supuesto chico salió corriendo; pero la corrida fue demasiado veloz para un ser humano. Paula no quiso pensar. Seguro era Eli porque había corrido como un gato; era Eli y yo estoy medio dormida y no me doy cuenta de que estoy medio dormida y creo estar viendo duendes enanos, qué tarada." (El patio del vecino).

miércoles, 27 de agosto de 2025

Galería de las Colecciones Reales


Fernando VI y Bárbara de Braganza, retratados por Louis-Michel van Loo hacia 1750, nos observan en la Galería de las Colecciones Reales, museo situado en la calle Bailén s/n, entre la catedral de la Almudena y el Palacio Real, aprovechando el desnivel que da a los jardines del Campo del Moro. Inaugurado en 2023 y diseñado por los arquitectos Emilio Tuñón y Luis Moreno Mansilla, son 40.475 metros cuadrados, con fachada de granito y que reúne todo el patrimonio que los monarcas españoles han ido reuniendo al cabo de los siglos y que estaba diseminado por un conjunto de museos. 

Cuadros, esculturas, libros, una fuente, carruajes, un altar portátil, tronos, sillones, cerámica, objetos religiosos, textiles, proyecciones audiovisuales... También, en exposición temporal, se muestran una serie de tapices del siglo XVI diseñados por Pieter Coecke van Aelst, tejidos por Wilhelm Pannemaker y adquiridos por Felipe II, con la temática de los siete pecados capitales (las virtudes son la salvación de los vicios). 
 

lunes, 25 de agosto de 2025

Martinete del rey sombra


El 30 de julio de 1749 se produce un episodio de la historia de España conocido como la Gran Redada. Se trata de detener a los aproximadamente nueve mil gitanos que, entremezclados con el resto de la población, llevaban un estilo de vida diferente y que ponían en peligro las costumbres y la moral. Reinaba entonces Fernando VI y la operación contaba con el beneplácito del Papa y las estrategias decididas por el Marqués de la Ensenada, Secretario de Estado: llevar a los hombres a los arsenales de Cádiz y Cartagena (para obtener mano de obra gratuita en la construcción de barcos) y a las mujeres a la Alcazaba de Málaga y, luego, a Zaragoza (para tareas en el aprovechamiento de tejidos de cáñamo). Raúl Quinto (Cartagena, 1978) es licenciado en Historia del Arte y ha publicado libros de poesía y ensayo (con toques de ficción). Martinete del rey sombra obtuvo el Premio Nacional de Narrativa en 2024.

"Encadenados. Igual que duermen en un almacén unos contra otros sobre el suelo podrido por la orina y los insectos. No había letrina para ellos. Tampoco ropa. Aquí están peleando con el barro hasta la cintura, salpicándole los ojos y haciendo que los grilletes pesen el doble. La Carraca es un desastre que cada dos por tres se inunda. El barro nunca acaba. No hay fondo. A otros gitanos se los coloca como albañiles o tejiendo lona para los barcos. Se los come la tristeza y la mugre. Continua, absurda. Sin límite. Hay quienes se mal encaran con los soldados, tiran las herramientas o escupen a su paso. Y reciben golpes. Normal."


viernes, 22 de agosto de 2025

La librería ambulante


En los Estados Unidos de la segunda década del siglo XX, Helen McGill (que vive con su hermano cuidando de una granja), compra por cuatrocientos dólares un carromato lleno de libros a Roger Mifflin, un vendedor ambulante que recorre los caminos repartiendo cultura y conversación entre las gentes que se paran a escucharle. A partir de esa decisión, la vida de Helen dará un vuelco. Christopher Morley (1890-1957) fue escritor y periodista, discípulo de Mark Twain y Walt Whitman, y en su literatura combina la descripción del aroma que desprenden las hojas en otoño, con la filosofía práctica de lo que hay que hacer para organizarse la vida. La librería ambulante se publicó en 1917.

"¡Qué absurdas víctimas de deseos contradictorios somos las personas! El hombre que se ha establecido en un sitio anhela vida del vagabundo. El hombre que viaja anhela tener un hogar. ¡Y, aun así, cuán bestial es el conformismo! Todas las cosas grandes de la vida fueron hechas por gente que no estaba conforme... La buena vida tiene tres ingredientes: aprendizaje, satisfacción y deseo. Un hombre debería aprender sin cesar sobre la marcha... "

lunes, 18 de agosto de 2025

Mi marido


Maud Ventura (Lyon, Francia, 1992) publicó en 2021 su primera novela y se ha convertido en un éxito. La protagonista es una mujer casada que, tras quince años de matrimonio, una casa con jardín, un hijo y una hija y una carrera profesional brillante, se da cuenta de que quiere a su marido con un amor adolescente, como el primer día, lo que no evita que haya momentos de desconfianza, celos, incertidumbre o incomodidades que se superan rápidamente con unas gotas de perfume, un vestido, unos zapatos o un bolso. Ventura tiene estudios de filosofía y trabaja en programas de radio.

"Mi marido sigue durmiendo hasta que suena el despertador, aunque ya hace un rato que abrí las contraventanas del cuarto. Y eso que hace años que proclama alto y claro que solo puede dormir completamente a oscuras. Yo siempre he preferido dormir con las contraventanas abiertas. La horas oscuras me desorientan más que relajarme. Pero lo que yo prefiero no cuenta mucho frente a la necesidad de estar a oscuras de mi marido. Así que cuando comencé a compartir su cama esa concesión resultó de lo más natural. Tampoco es para tanto. Pero esta mañana no me queda más remedio que constatar que mi marido me miente: salta a la vista que no tiene problema alguno para dormir con luz."

martes, 12 de agosto de 2025

La península de las casas vacías

María y Odisto, agricultores, viven en Jándula, un pueblo de la provincia de Jaén. Se les acaba de morir su octavo hijo, recién nacido, pero tienen otros siete. Estamos en 1936 y las acelgas no dejan de salir por todas partes: es el presagio de que va a llegar una guerra. David Uclés (Úbeda, 1990), nos propone un viaje emocional hacia el alma de una modesta familia española y, también, a la guerra civil. Con el mismo realismo mágico en el que se describen hechos cotidianos en el interior de las casas o de los huertos, también se cuentan las cosas que pasan en los frentes bélicos de Guadalajara, Gernika o Brunete (donde aparecen personajes históricos integrados en la narración). Imágenes de hermanos disparándose entre ellos o mujeres abrazadas a niños, perdiendo la vida por las bombas, van detallándose en la novela.

"A la mañana siguiente, de nuevo de madrugada, los janduleses se despertaron oyendo a los milicianos locales, que habían tomado los trajes de penitentes de una de las cofradías del pueblo y se paseaban por la ciudad tocando los tambores y una campana, echando incienso, clamando al pueblo que saliera a los balcones a ver la primera procesión republicana de la historia de Jándula. El pueblo, al principio, se rio con ellos, de forma natural los izquierdistas y más a desgana los derechistas, que ya habían empezado a hacerse pasar por rojos."

 

lunes, 30 de junio de 2025

El infinito en un junco


Se trata de un ensayo sobre cómo nacieron y se propagaron los libros en la época de Grecia y Roma. Historias que viajan en relatos orales, inscripciones en piedra, barro, papiros o códices. Irene Vallejo (Zaragoza, 1979), es filóloga clásica y nos lleva a la biblioteca de Alejandría (allá por el 331 a.C.) y a las termas de Caracalla (212 d.C.), auténticos templos del saber. Nos presenta a Homero, Sócrates, Aristóteles, Esquilo, Sófocles, Eurípides, Juvenal, Catulo, Marcial (de Bílbilis, en Hispania), Tito Livio y Ovidio. También es una carta de amor al hecho de escribir y leer.

"La ciudad de las veintinueve bibliotecas: un catálogo de los edificios emblemáticos de Roma fechado en el año 350 menciona esa cifra precisa. Fuera de la capital, en cambio, es difícil seguir rastro de los libros. Solo poseemos informaciones caprichosas, incompletas, a veces desconcertantes. En Pompeya los arqueólogos han descubierto restos de una sala de lectura. Una inscripción de la de la ciudad de Comum -hoy Como- recuerda que el escritor Plinio el Joven donó a su ciudad de origen una biblioteca y la suma de cien mil sestercios para mantenerla."